Tierras Mayas

Mono araña, en peligro de extinción

el mono araña

El mono araña es uno de los mayores representantes de la fauna de los bosques tropicales húmedos del sur de México.
Los Viajes a México son sumergirte en una naturaleza sorprendente.

Pasear por las selvas del Yucatán entre ruinas mayas y observar a estos acróbatas de la naturaleza saltar de árbol en árbol es una experiencia única. Parece que vuelan, y si se escuchan los rugidos atávicos del mono aullador, la experiencia se convierte en mágica.

En el mundo existen numerosas variedades de primates. Los monos americanos provienen del tronco común de los platirrinos, que se dividen en dos familias: los calitricinos y los cébidos.
Los calitricinos incluyen especies que se mueven como ardillas, es decir, corretean y trepan por el ramaje de los árboles, auxiliándose de sus uñas como garras.
Los cébidos, por su parte, tienden a saltar o balancearse de un árbol a otro y constituyen una familia de monos mayores que pueden subdividirse en dos categorías: los que tienen cola prensil y los que no la tienen.

De todos los cébidos con cola prensil, el más ágil es el mono araña, que usa su cola como un brazo adicional, manteniéndola en constante movimiento, enroscando y desenroscando su sensible punta, siempre lista para tocar o coger algún objeto o trepar a una rama. En el anverso de su punta, la piel es dura y desprovista de pelos, similar a la palma de una mano. En cambio, sus manos, que carecen de pulgares, son torpes; sus cuatro dedos no se expanden completamente, sino que están curvados como ganchos, debido a tendones muy cortos.

El mono araña, perteneciente al género Ateles geoffroyi y conocido también como «chango» en las comunidades mayas, tiene una constitución delgada, extremidades largas y colgantes, y una cabeza relativamente pequeña. Los machos no tienen barba. Miden entre 35 y 45 centímetros, y su cola puede alcanzar hasta 85 centímetros.

El mono araña habita en bosques tropicales, desde México hasta Brasil, viviendo en la parte alta de los árboles el 95% de su vida. Cuando baja al suelo, generalmente para comer o beber agua, camina desgarbado. Si algo lo asusta, rápidamente se aleja columpiándose entre los árboles, donde se esconde entre las hojas.

Se ha detectado un cambio de hábitos en los últimos años, y el mono araña está pasando cada vez más tiempo en el suelo, debido a la disminución de depredadores. Estas nuevas prácticas no se deben exclusivamente a que es menos cazado. Los cambios, según algunos expertos, también se deben a que los árboles están más espaciados, lo que obliga al mono araña a bajar de las copas para trasladarse a un árbol distinto.
La pérdida de densidad forestal es uno de los claros efectos de la tala desmedida en hábitats naturales.

Una manada típica se compone de 10 a 50 individuos, agrupados en unidades familiares. Cada bandada tiene un territorio o área de habitación definida, pero hasta ahora los investigadores no han logrado comprobar si los monos realmente defienden su territorio. Lo que se sabe es que los «parientes» viven en armonía.

Las hembras solo tienen una cría por cada período de gestación, que dura de 226 a 232 días. Durante los primeros cuatro meses de vida, la cría permanece al lado de la madre, y luego vuelve con cierta frecuencia a su lado, adquiriendo independencia poco a poco. Una nueva cría se concibe cada tres años. La madurez sexual llega a los 4 o 5 años. Pueden vivir hasta 20 años.

El mono araña se alimenta de frutas, raíces, granos, hojas tiernas, insectos, huevos y hasta pequeños vertebrados. Una bandada puede desarrollar el hábito de visitar huertas o milpas con regularidad, lo que ocasiona daños a las cosechas. Por esta razón, muchos de estos animales son perseguidos para darles muerte.

El mono araña, en peligro de extinción en Yucatán, parece condenado a desaparecer, como tantos otros de la fauna tradicional de la península, debido a causas ampliamente conocidas: la deforestación indiscriminada y el constante acoso humano.

La carne del mono araña es considerada de muy buena calidad y muy apetecible para la mayoría de los nativos del sur de México, quienes lo cazan durante todo el año a pesar de la veda establecida del 1 de marzo al 31 de octubre.

Sin embargo, no es tanto la cacería como la desaparición del bosque lo que propicia una reducción permanente en el área de distribución y número de monos. Otra causa desastrosa para la preservación de estos acróbatas es el tráfico ilegal de fauna salvaje para convertirlos en mascotas.

Las soluciones… primero y más importante, concienciar sobre la conservación de la naturaleza; se puede y se debe coexistir. Existen proyectos privados que intentan revertir esta situación, como el del Rancho Ganadero de Kax Ek en Cenotillo.
Este proyecto, ubicado al norte de Yucatán, ha iniciado un programa de reintroducción. En 2022, liberaron 14 monos araña rescatados del tráfico ilegal, y ya se están reproduciendo y coexistiendo.

En los viajes a México de  circuitos por México de La Gran Ruta & Riviera Maya, podremos ver al mono araña en las selvas de Uxmal y, con un poco de suerte, en las zonas preservadas del complejo Grand Palladium.
En la ruta por México de 13 días de la Expedición Yucatán, los veremos, sí o sí, en las zonas de la Gran Biosfera de Calakmul y Balamkú, junto a sus primos, los monos aulladores.

En estos sitios también nos sorprenderá la cantidad de aves que habitan todo el año, así como las que hacen parada en su migración anual, donde la península de Yucatán es una escala obligatoria.

En estos viajes a México, iremos acompañados de guías locales especializados en naturaleza y arqueología maya. Nos ayudarán a descubrir toda la magia de esta naturaleza superlativa y nos acompañarán durante todo el circuito por México.

Tierras Mayas, viajes a México diferentes

Yucatán - Riviera Maya - Baja California - Riviera Nayarit - CDMX - Laguna Bacalar - Costa Maya - Isla Holbox
Circuito por Yucatán y México

Más Información

¡También te puede interesar!

¡Si te ha gustado el artículo… compártelo!