bebidas sagradas en las ceremonias maya de antaño
Las bebidas sagradas eran imprescindibles en las ceremonias rituales maya.
En los viajes a México descubrirás que aun se beben y utilizan en antiguos rituales.
Para el hombre moderno, que vive en un mundo profano, científico y práctico, le es difícil comprender que en algún momento de la historia, las primeras culturas vivían en un mundo completamente sacralizado.
Todas sus relaciones con la naturaleza, con sus utensilios, su vida misma, el cumplimiento de sus funciones vitales como el hecho de alimentarse, su sexualidad, trabajo y demás, tenían un sentido religioso. Todo estaba impregnado por lo sagrado, incluso las bebidas sagradas utilizadas en ceremonias.
Para los mayas, el hecho de alimentarse no era una cuestión puramente orgánica o «natural» sino sacra. Existían entre ellos alimentos y bebidas que son objetos simbólicos, sobre todo los relacionados con sus ceremonias.
El árbol simboliza la vida, la juventud, la inmortalidad, la sabiduría. Dicho de otra manera: «el árbol ha llegado a expresar todo lo que el hombre religioso considera real y sagrado por excelencia, todo cuando sabe que los dioses poseen.»
El maíz, como todas las plantas que se consideran sagradas, tenía un valor religioso por lo que era una planta que se cuidaba y se cultivaba con esmero. Además, el maíz estaba relacionado con la fertilidad.
El balché, una de las bebidas sagradas esenciales de las ceremonias mayas.
El balché era y es la bebida sagrada por excelencia de los mayas. Es consumida en todas las ceremonias mayas. El nombre hace referencia a Acán, el «Dios del balché”, lo que se traduciría como «Dios del Vino». Como dato curioso, Acán significa, entre otras cosas, «bramar», y quienquiera haya oído las voces de los mayas borrachos podrá ratificar la relación. Si tomamos en cuenta que la bebida incluye miel fermentada, además de la corteza del árbol del balché, es probable que los dioses de los apicultores fueran también patronos de esta bebida.
Tiene un color rosa pálido y un sabor dulce. Se sirve en jicaritas y se distribuye entre todos los que participan en la ceremonia. Es importante remarcar que sólo se consume en las ceremonias, pues es sagrado.
El balché tenía dos usos básicos entre los mayas:
Se dice que el balché ayudaba a purificar a la persona para poder estar en la ceremonia, era la pureza ritual requerida. De ahí la necesidad de que el agua para preparar el balché fuera «virgen«. Además, el balché ayudaba a la pureza por ser purgativo; el hombre se limpiaba.
Entre los mayas de Chiapas, de mediados del siglo pasado, cuentan que el Balché tiene cualidades medicinales, produce un efecto laxante.
Producía ciertos estados de conciencia
Para los mayas la naturaleza poseía innumerables misterios que no se mostraban en el mundo visible, pero que eran tan reales como estos, a los que el hombre sólo podía acceder en estados especiales de conciencia.
Entre los mayas, eran utilizadas sustancias psicotrópicas o bebidas alcohólicas, como el balché, para estimular la conciencia, o que permitieran entrar en trance con ellas. Los hongos y plantas capaces de provocar esos estados de conciencia, o en la concepción indígena, de permitir al espíritu transponer los umbrales hacia otras dimensiones de la realidad, se consideraban divinos.
En los hongos y las plantas sagradas radican deidades que se integran al hombre que los ingiere, para sacralizarlo y dotarlo de poderes sobrehumanos que lo ayuden a vincularse directamente con los dioses, a ascender al cielo, a bajar al inframundo, a recorrer largas distancias y a conocer las causas ocultas de las cosas.
Estas plantas y hongos son considerados divinos, pues permiten pasar de un estado profano a uno sagrado. Mediante ellas se adquieren poderes sobrenaturales que permiten percibir lo invisible, lo mágico. El poder de estas plantas y hongos es tal que para cualquiera que las ingiera sin conocimiento puede ser mortal. Sólo los chamanes que son «los que saben ver», «los sabios», las pueden manejar.
Así, el balché permitía estar en el mundo sagrado, trascender, entrar en contacto con lo que no podemos ver o tocar en el mundo profano. Permitía estar en lo real, tratar de descifrar el misterio que encierra la naturaleza.
Hoy en día, el balché se encuentra entre las bebidas sagradas más consumidas en las ceremonias y por lo tanto es la más conocida. Incluso para muchos mayas, sólo existe esa bebida sagrada.
El saká, maíz en estado líquido
El saká, o maíz en legua maya, es una bebida sagrada elaborada a base de nixtamal (el resultado de mezclar maíz cocido con agua y cal viva) medio cocido. Se utiliza sobre todo para ofrendar a los dioses del monte durante las fases de la milpa -la planta del maíz-, como la medición del terreno, tumba, siembra, deshierbe y recolección.
Todo lo que esté relacionado con el maíz es sagrado, porque era la base alimenticia y su sustento vital. Así, por ejemplo, el mito cosmogónico quiché dice que el hombre fue formado con masa de maíz.
El hombre y el maíz son uno. El hombre cuida de su maíz como cuida de su vida, pide por el maíz en la ceremonias sagradas, ofrenda al dios Chaac para que caiga la lluvia, espanta a los animales selváticos, erradica las malas hierbas y, sobre todo, le da vida al sembrarlo. En correspondencia, maíz le da alimento a él y a su familia.
En la mayoría de los pueblos mayas aún se práctica la ceremonia del Chá Chaac, relacionada con la siembra del maíz, que es la actividad básica de estos pueblos. Entre las bebidas sagradas, el saká es por excelencia la indiscutible para las ofrendas al Dios Chaac con el fin de que el campesino no tenga problemas en su trabajo.
En los viajes a México, diferentes del circuito por México de la Gran Ruta mas Riviera Maya nos adentraremos por estas tierras ricas en antiguas tradiciones de la mano de nuestros guías locales Mexicanos.
Esta experiencia de viajes a México en grupos reducidos es ideal para los que quieren combinar cultura, naturaleza y playas caribeñas.
viajes a México diferentes
Yucatán -Riviera Maya -Baja California -Riviera Nayarit -CDMX -Laguna Bacalar -Costa Maya -Isla de Holbox
Circuitos por México y Yucatán
¡También te puede interesar!
¡Si te ha gustado el artículo… compártelo!