la guacamaya roja la encarnación del sol
En la milenaria cultura maya, la guacamaya roja fue considerada una encarnación del fuego y del sol. El rojo de su plumaje representaba los rayos solares, el amarillo el sol y el azul era el cielo.
Para las culturas prehispánicas del sureste mexicano, las guacamayas rojas eran consideradas guardianas de los árboles y sus menciones en ritos y leyendas resultaban frecuentes, así como sus representaciones en pinturas y esculturas.
Cada dios del panteón maya tenía su contra parte femenina. Los mayas creían que cuando el dios sol descendía a la tierra en forma de guacamaya, la diosa de la luna tomaba la forma femenina de la guacamaya para acompañarlo. De acuerdo a la mitología maya, el viejo dios del sol y la vieja diosa de la luna decidieron que podrían tener forma humana como una de sus encarnaciones en la tierra y para ello, crearon a un joven y una doncella.
Hoy esta hermosa especie está en peligro de extinción. ¿Las has visto alguna vez en libertad? Se reúnen grupos de parejas en algún gran árbol de la selva, convirtiéndolo en una fiesta de colores.
En los viajes a México de los circuitos por Yucatán de la Expedición Yucatán y en las Rutas Fly & Drive nos adentraremos en las selvas del sureste de México donde están protegiendo a la guacamaya roja.
La guacamaya roja es una de las joyas de la fauna silvestre americana. Su plumaje es de color rojo, amarillo y azul. Mide unos 90 centímetros de largo y alcanza 1 kg de peso. Vive desde el Sureste de México hasta Bolivia. Está en serio peligro de extinción por la descomposición de su hábitat y la caza furtiva para convertirla en una prisionera como animal vivo decorativo.
Las guacamayas son aves de vuelo alto, que recorren grandes distancias para alimentarse. Su hábitat son las selvas altas, siempre verdes, junto a grandes ríos tropicales, como el Usumacinta, donde han sobrevivido y tolerado las perturbaciones causadas a estos ecosistemas.
También está asociada a selvas medianas, en zonas montañosas poco elevadas. No obstante, según los biólogos, la guacamaya roja requiere de grandes superficies selváticas bien conservadas para alimentarse, reproducirse y sobrevivir, como las grandes selvas de las ruinas mayas de la Biosfera de Calakmul. Después de la Amazonia, la Selva Maya es el segundo bosque tropical más grande del mundo que queda en América.
La selva maya es uno de los pocos lugares de la Tierra donde viven cinco especies de felinos grandes: el jaguar, el puma, el ocelote, el jaguarundí y el tigrillo.
Se estima que las guacamayas rojas pueden vivir más de 70 años. En cautiverio alcanzan perfectamente los 75 años. En el medio silvestre, el promedio de vida está entre 40 y 50 años. Esta asombrosa longevidad también ha contribuido a su popularidad como mascota y a que aumente, por tanto, su tráfico ilegal y consigo el riesgo de extinción. #stoptraficodeanimales
Si te gusta la observación de aves los cuatro meses más espectaculares en la península de Yucatán del año son; octubre/noviembre y marzo/abril ya que coinciden esas fechas con los movimientos migratorios del continente americano.
En la península del Yucatán hay enclaves maravillosos para viajes a México con el objetivo de avistamiento y fotografía de aves.
Lugares como; Calakmul, la ultima frontera selvática, Laguna Bacalar, un paraiso de tonos azules, Banco de Chichorro, el atolón coralino mas grande del Caribe, Sian Kaán, territorio virgen caribeño defendido por los manglares o la Isla de Holbox con sus sorprendentes fenómenos anuales naturales, hacen que sea un viaje de fotografía de naturaleza de ensueño.
Los viajes a México son adentrarte en una tierra rica, en naturaleza ,en mitos y leyendas que nuestros guías locales te adentraran en esta riqueza durante los circuitos por México.
viajes a México
Yucatán - Riviera Maya - Baja California - Riviera Nayarit - CDMX - Laguna Bacalar - Costa Maya - Isla Holbox
Circuitos por Mexico y Yucatán
¡También te puede interesar!
¡Si te ha gustado el artículo… compártelo!